Historia del ajedrez

HISTORIA DEL AJEDREZ
Los orígenes del ajedrez siguen siendo inciertos. Algunos autores sitúan su origen en China, señalando paralelismos tales como: el color blanco y negro de las casillas del tablero y su parecido con el símbolo del Yin y Yang; o el nº de escaques (64), que coincide con el nº de hexagramas del  I Ching, libro oracular chino cuyos primeros textos se suponen escritos hacia el 1200 a.C. 

Otros autores, la mayoría, hablan de un origen hindú, considerando al Chaturanga de la India como el predecesor natural del ajedrez.
De la India pasa a los persas (actual Irán), que conocen el juego con el nombre de  ChatrangaTambién parece probado que por influencia persa llega los árabes, quienes finalmente lo introducen en la península ibérica. Desde España, el ajedrez se expandió por todo el continente europeo.
Sin embargo, estos juegos no er.an exactamente como el ajedrez actual. Las piezas no se movían igual (es más, la única pieza que mantiene aún su movimiento original es el caballo). En el Chatrang persa, por ejemplo, jugaban cuatro personas y además lo hacían con un dado. La creación de las reglas actuales del ajedrez es relativamente reciente, toda vez que proviene del siglo XV-XVI, coincidiendo con la época de los Reyes Católicos  y, sobre todo,  un poco más tarde, con la figura de Ruy López de Segura. Este clérigo fue el creador de la apertura Ruy López (apertura  española) y de reglas como la de comer al paso del peón.



ESCUELAS DE AJEDREZ
No debemos hacer una separación cronológica de cuáles han sido las distintas épocas o escuelas del ajedrez, puesto que todas las corrientes surgidas se alimentaban de las anteriores y se mezclaban con las venideras. Sin embargo, sí que podremos estudiar cuál ha sido la evolución del noble juego en su paso por la historia.
  1. ERA O EDAD ROMÁNTICA (1830-1880 aprox.)
Objetivo principal: la belleza del juego. En esta primera era del ajedrez se buscaba la  estética, el ataque, los sacrificios. Todo ello solo se consigue mediante el uso atrevido de la táctica.
Realmente, podemos concluir que en la era romántica del ajedrez había malos defensores. La defensa era un aspecto menor del juego, hasta el punto de que rehusar un gambito se consideraba  una deshonra, por lo que no podemos sacar grandes ejemplos de defensa para la enseñanza del ajedrez.
Contribución:
* Partidas abiertas (e4 e5)
* Finales
Un ejemplo muy ilustrativo de partida romántica lo tenemos en el conocido “mate de la ópera”, jugada en París (1858) por el americano Paul Morphy , máximo exponente de esta era romántica, contra el Conde de Isouard y el Duque de Brunswick. La partida se disputó mientras presenciaban en un palco la obra Norma.

       Vemos que el ajedrez era considerado como un arte. Es más: “el ajedrez es arte”.

Una idea transversal, no sólo de esta época, es la que define Kasparov sobre la dimensión del ajedrez, que resume en 3 factores fundamentales:
                1.- Material
                2.- Tiempo
                3.- Calidad ( o ventaja posicional)
En esta primera era romántica lo que más importaba era el material.
Jugadores relevantes románticos fueron: Murphy, Philidor, Anderssen, Zúkertot, Staunton

  1. ERA CIENTÍFICA O ESCUELA CLÁSICA
Objetivo principal: La lógica y el método racional. En esta era científica del ajedrez se buscaba la perfección a través del juego posicional (concepto de ESTRATEGIA), por encima de la belleza o de cualquier otro aspecto. Los seguidores de esta  escuela clásica  no veían el ajedrez como arte, sino como una disciplina científica: “El ajedrez es ciencia”.
En cuanto a la idea de juego posicional o estratégico, se considera que Phillidor (de la era romántica)  fue el primero en abordar esta cuestión. Phillidor habló de los peones como “el alma del ajedrez”. Reconoció al peón  como la pieza clave de la posición ajedrecística.
Wilhelm Steinitz, 1er Campeón del Mundo (1886-1894) también nos habló de factores posicionales (estrategia):
-          Desarrollo.
-          Seguridad de los reyes.
-          Situación de las piezas.
-          Estructura de peones.
-          Filas, columnas, diagonales.
-          Centro.
-         
    
Para Steinitz era fundamental hacer una buena VALORACION de estos factores. Una vez habíamos llevado a cabo esta valoración, ya podíamos elegir un PLAN.

MÉTODO DE STEINITZ: 1º VALORACIÓN      2º PLAN

       Si no se hace una buena valoración, se eligen malos planes.
       
Con este esquema tan básico teorizamos ya por primera vez sobre los conceptos de TACTICA y ESTRATEGIA. 

      Una definición muy sencilla de estos dos conceptos sería:

1.- ESTRATEGIA = QUÉ quiero hacer. Implica una idea a largo plazo.
2.- TACTICA = CÓMO quiero hacerlo. Implica una o varias ideas a corto plazo. ¿Cómo llevar a cabo el plan elegido?
Pero el gran “defecto” de la teoría de Steinitz es que en ella no se hace tanta referencia al TIEMPO, y por tanto, a la INICIATIVA. El genial ajedrecista, nacido en Praga, no dejaba un peón indefenso bajo ninguna circunstancia, aún cuando se ganara en iniciativa.
Lo que sí aportó, y mucho, fue al concepto de VENTAJA, si bien la abordó como una VENTAJA ESTÁTICA. Se dice que Steinitz ayudó a “mirar el tablero”. Sin embargo, la cuestión de las VENTAJAS DINÁMICAS no las trató con la importancia que corresponde.
La defensa, en este era científica, estaba muy presente en el juego, en contraste con lo que sucedía en la era romántica.

Contribución:
* Partidas cerradas (d4 d5)
* Teoría posicional (estrategía).

Jugadores relevantes de la escuela clásica fueron: Steinitz, Tarrasch, Rubinstein o el mismísimo Emanuel Lasker, quien derrotó a Steinitz y fue el siguiente Campeón del Mundo (1894-1921).

  1. ERA HIPERMODERNA
Objetivo principal: se perfecciona y completa la ESTRATEGIA de la era científica. En esta era “el ajedrez es competición, lucha, deporte”.
La era hipermoderna cuestiona, fundamentalmente,  los principios de Steinitz y de Tarrasch. Y sobre todo, cuestionan la ocupación del centro.
-          Era clásica: “hay que ocupar el centro con peones”.
-          Era hipermoderna: “no es necesario ocupar el centro, basta con dominarlo. Esto es algo que se puede hacer desde lejos y entonces hablaríamos no de ocupar, sino de controlar el centro.
Es por esto que en esta época empiezan los fianchettos.
Contribución:
* Partidas semicerradas (d4 – ?). Las negras juegan cualquiera distinta a d5.
* Teoría estratégica.
Un buen ejemplo de apertura hipermoderna es la apertura nimzoindia. 
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4

Jugadores destacados de la escuela hipermoderna fueron: Lasker (clásico e hipermoderno), Nimzovich o Réti, entre otros.

  1. ERA del NUEVO DINAMISMO / ESCUELA SOVIÉTICA
Objetivo principal: Coordinación y perfección.
Características de esta escuela serían la exhaustiva preparación de aperturas, el estilo altamente dinámico en el tratamiento de las posiciones y la agresividad.
A Botvinnik se le considera el fundador, si bien las ideas que desarrollan en esta era ya fueron preconizadas por Chigorín o el mismo Alekhine.
Contribución:
* Aperturas semiabiertas (e4 – ?). Las negras juegan cualquiera distinta a e5.
* Teoría dinámica.
Exponentes de esta escuela, además de Botvinnik, son campeones mundiales como Smyslov, Mikhail Tal, Petrosian, Spassky, Karpov, Kasparov, Kramnik y muchos otros grandes maestros de primera fila.
El modo de jugar de los jugadores soviéticos tuvo un impacto extraordinario sobre los jugadores occidentales. De hecho, Bobby Fischer, el único campeón del mundo occidental de los últimos 70 años, puede considerarse un alumno "a distancia" de dicha escuela.
  


La HISTORIA DEL AJEDREZ se puede utilizar “como en paralelo” con relación al desarrollo y aprendizaje de un niño/jugador. Uno empieza con la táctica (era romántica), luego pasa al modelo clásico, después se integran aspectos del juego más hipermodernos y, finalmente, el juego se perfecciona con otros aspectos del nuevo dinamismo.
El libro “Mis geniales predecesores”, de Kasparov, repasa de modo magistral la historia del ajedrez, siendo una obra de referencia y de consulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario